|
|
|
|
ASPECTOS GENERALES
Provincia: |
Misiones |
Capital: |
Posadas |
Superficie en km2: |
29.801 |
Población: |
1.097.829 |
Densidad hab/km2: |
36,84
|
Población: 1.097.829 habitantes (Censo 2010)
Símbolos oficiales que representan a la Provincia de Misiones
|
El Escudo de Misiones fue creado por Decreto en el año 1959
|
|
Caracteristicas del el escudo:
El óvalo central, esta dividido en dos partes, en el campo superior los bastones de los nativos misioneros, signo de la autoridad civil de corregidores, cabildantes y caciques de los períodos jesuítico (1609-1768), hispánico (1768-1810) y argentino (1810-1830), cruzando el arco la flecha del indio, dueño del solar.
En el mismo campo se observa el Sol Americano, que con su luz dio origen a las naciones del continente en su gran gesta emancipadora que Misiones abrazó valientemente el 18 de junio de 1810.
El campo inferior lo cubre el diseño de las Cataratas del Iguazú, maravilla de América y atracción del turismo mundial, que dan fama a esta tierra y revelan con su belleza los privilegios naturales que le asisten.
En el margen y colocados lateralmente, se muestran dos manojos de yerba mate, que es la planta madre de la producción, la industria y el trabajo de Misiones y que en ese margen aparece escrito, en su parte superior "Provincia de" y en su parte inferior "Misiones".
El Escudo fue creado por decreto-ley del interventor federal doctor César Napoleón Ayrault el 30 de diciembre de 1959
NOTA: En el texto del Decreto de creación del Escudo de la Provincia de Misiones, no se hace referencia a los colores de los símbolos presentes en el mismo. La imagen que aquí se presenta es una interpretación artística.
|
La Bandera de Misiones fue creada por Decreto en el año 1992
|
Visto: la necesidad de que la provincia de Misiones tenga un pabellón que la distinga, la simbolice y la represente como entidad histórica: y considerando que: de todas las distintas etapas que en el tiempo ubico a nuestra provincia, fue la epopeya de la emancipación americana la que le permitió emerger con personalidad propia, perfil definido y mensaje solidario en las luchas que encabezaría; que, fue en esa década de 1810 a 1820 en que los hijos de Misiones fueron ejemplos de sacrificio por la libertad de América y fue esta tierra cuna del federalismo, predicando por sus hijos con su ejemplo en la defensa del terreno, de la soberanía, de la independencia y la solidaridad; que en las principales campañas que encabezara el Comandante General Don Andrés Guacurary y Artigas, reconquistando los pueblos de las Antiguas Misiones de sus distintos ocupantes, nuestro histórico ejercito estaba encabezado por el Pabellón Azul, rojo y Blanco; que mediante esas luchas en defensa del terruño, la Provincia de Misiones pertenece hoy a la República Argentina; por ello, el Gobernador de la provincia de Misiones decreta
Articulo 1° : Téngase por bandera Oficial de la provincia de Misiones, al pabellón AZUL; ROJO Y BLANCO. El Orden de los colores Mencionados será, respetando la tradición y uso que ya se hace del Emblema. El rojo en la parte superior, el azul en el medio, y el Blanco en su banda inferior . Su Ubicación será transversal.
|
|
La Provincia de Misiones se encuentra ubicada entre los paralelos 25º 28´ y 28º 10´de Latitud Sur y los meridianos 53º 38´y 56º 03´de Longitud Oeste en la Región Nordeste de la República Argentina.
Está rodeada por fronteras internacionales y sólo se une al territorio nacional a través de la provincia de Corrientes por el sur. Al este y norte limita con Brasil, del cual la separan los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay, y al oeste con Paraguay, donde el límite está trazado siguiendo el curso del río Paraná.
Por su ubicación, forma parte de la región denominada "EL CORAZON DE LA CUENCA DEL PLATA", por la posición privilegiada en el mapa de América del Sur.
La superficie total es de 29.801 km2 aproximadamente (el 0,8% del total nacional).
La mayor parte de su superficie (70%) tienen fuertes pendientes y no son aptas para la agricultura, pero sí para la forestación. La provincia por su ubicación es un eje de circulación de mercaderías y población, tanto nacional como internacional.
La provincia se caracteriza por un clima subtropical húmedo. El total de lluvias anuales es de aproximadamente 1.700 mm, y la temperatura media de 20° C.
El área más poblada y de mayor dinamismo es la ribera del Paraná, en la cual se sitúan las principales ciudades, como Posadas, Eldorado y Puerto Iguazú, y se registra el tránsito más intenso por la ruta paralela al río.
Departamentos de Misiones
|
Misiones se encuentra organizada políticamente en diecisiete departamentos, dividos en 75 Municipios
Misiones según Departamento, Población, Superficie y Viviendas
|
Departamento |
Población |
Sup.enkm2
|
Total de Viviendas
|
Total |
1.097.829
|
29.801
|
340.173
|
Apóstoles |
42.457
|
1.068
|
13.048
|
Cainguás |
53.267
|
1.608
|
15.859
|
Candelaria |
26.713
|
875
|
8702
|
Capital |
323.739
|
965
|
104.542
|
Concepción |
9.510
|
726
|
3.080
|
Eldorado |
78.152
|
1.960
|
24.282
|
General Manuel Belgrano |
42.929
|
3.275
|
12.562
|
Guaraní |
67.698
|
3.314
|
19.696
|
Iguazú |
81.215
|
2.769
|
24.282
|
Leandro N. Alem |
45.271
|
1.185
|
14.464
|
Libertador General San Martín |
46.333
|
1.524
|
14.346
|
Montecarlo |
36.998
|
1.723
|
11.099
|
Oberá |
106.882
|
1.620
|
33.620
|
San Ignacio |
57.471
|
1.607
|
17.424
|
San Javier |
20.821
|
536
|
6.341
|
San Pedro |
31.050
|
3.407
|
8.753
|
25 de Mayo |
27.323
|
1.639
|
8.073
|
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 e Instituto Geográfico Militar.
S u relieve presenta sierras que forman una dorsal central divisoria de aguas y son el producto de la erosión hídrica, típica de los climas húmedos, en un relieve original amesetado que alcanza su mayor altura al este (800 m en la localidad de Bernardo de Irigoyen, extremo oriental del país). El clima es subtropical, con precipitaciones abundantes que disminuyen de noreste a suroeste (desde los 1.800 mm a los 1.500 mm) y se distribuyen regularmente a lo largo del año. La temperatura anual tiene un promedio de 21 ºC. La selva y los suelos rojizos, por alteración de las rocas en clima cálido y húmedo, son el rasgo característico del paisaje. La formación selvática se presenta densa y muy diversificada en especies cuyas alturas variables determinan los diferentes estratos de vegetación enmarañada con enredaderas, trepadoras y epífitas. Los bosques y montes naturales ocupan casi la mitad de su superficie y se encuentran muy alterados en sus condiciones originales por la tala selectiva o el uso agrícola. Las copiosas lluvias dan nacimiento a innumerables pequeños ríos que bajan desde la sierra central y se dirigen hacia las cuencas del Paraná o del Uruguay. Las fuertes pendientes y saltos les otorgan una potencialidad hidroeléctrica que ha permitido construir algunos aprovechamientos. El río Iguazú, antes de desembocar en el Paraná, presenta un fuerte desnivel provocado por la presencia de un afloramiento de basaltos que conforma las conocidas internacionalmente cataratas del Iguazú.
La actividad primaria de la provincia se sustenta en la agricultura, la explotación forestal y la silvicultura. La yerba mate ha sido el cultivo tradicional que impulsó su colonización; luego se extendieron los cítricos, té, tung (especie que se utiliza en la fabricación de aceites para elaborar pinturas) y tabaco. La explotación forestal se inició con los obrajes, a los cuales le siguieron los aserraderos; en la actualidad la reforestación constituye una forma más racional de aprovechamiento de las potencialidades forestales. La silvicultura se especializa en plantaciones de pinos, cuyo destino son las plantas elaboradoras de papel. La industria está representada por plantas procesadoras de materias primas locales: secaderos y molinos yerbateros, secaderos de té, subproductos de cítricos, aserraderos y empresas de fabricación de pasta de celulosa y papel.
La actividad turística cuenta con importantes atractivos naturales y culturales. En el norte se encuentra el Parque nacional de Iguazú, que constituye una reserva de la selva subtropical y cuenta con el grandioso espectáculo de las cataratas del mismo nombre. En la provincia se conservan las ruinas de las misiones jesuíticas que constituyen otro elemento de atracción.
En el sur de la meseta, donde ésta pierde altura en la planicie de Apóstoles, se encuentran la Localidad de Apóstoles y Oberá con sus agroindustrias.
Misiones por su condición fronteriza, posee un intenso flujo comercial con los países vecinos, el mayor intercambio se dá atraves de los dos puentes internacionales existentes en Posadas-Encarnación (Paraguay) y en Puerto Iguazú-Foz do Iguaçú (Brasil), construidos sobre el Paraná y el Iguazú, respectivamente.
La vegetación misionera se presenta claramente como una formación selvática, muy densa y con especies cuyas diferentes alturas determinan estratos, donde se encuentran plantas trepadoras, epífitas (las que producen su propio alimento y usan como apoyo el tronco de otros árboles) y enredaderas.
La selva misionera o monte, de alto régimen pluviométrico, prolonga en nuestro país la selva brasileña que sigue el curso del río Paraná. Presenta más de dos mil especies que crecen como en un enorme invernadero, donde la temperatura y la humedad son elevadas. Desde el suelo hasta la copa de los árboles más altos las especies se van desarrollando según sus posibilidades. En el estrato superior se encuentran los árboles de mayor altura, que pueden llegar hasta los 30 o mas metros, y los de menor porte que crecen debajo de los gigantes. En el estrato intermedio se desarrollan los arbustos y en el inferior se extiende un manto de hierbas. Además hay un último estrato formado por musgos, helechos muy pequeños y las hojas que caen de los árboles.
La floración ocurre durante todo el año y, por ende, existen siempre variados frutos que sirven de alimento para aves y mamíferos terrestres del lugar
Entre los ejemplares mas altos detallamos los más conocidos:

|
Incienso
Alcanza en la selva alturas de hasta 20 metros y 1 metro diámetro. Por la calidad de su madera, reemplaza al nogal europeo en la fabricación de escritorios y muebles enchapados.
|
Palo Rosa
Muchos lo llaman "el gigante de las selvas del Iguazú"; tiene una madera dura, muy apta para todo trabajo de carpintería en general.
|
 |

|
Lapacho
Es un árbol que requiere mucha humedad, alcanza alturas notables de hasta 30 metros con diámetro de 1,50 metro. Proporciona rollizos aptos para ser aserrados debido a que sus troncos son generalmente rectos, sanos y carentes de nudosidades.
|
Pino Paraná
En realidad es una araucaria. Es uno de los más altos, puede llegar a medir 35 metros. se han encontrado ejemplares de más de 200 años.
Entre las especies de menor altura encontramos el guatambú blanco, el laurel y la cancharana. muchos de ellos aparecen con sus troncos cubiertos por plantas epifitas y trepadoras. También hay pindóes, palmeras de 20 metros de alto y con una copa que termina en un penacho de hojas en forma de pluma. En el otro estrato se encuentran los arbustos, como el tacuarembó y el tacuaruzá, que forman grupos muy cerrados de cañas de 20 a 30 metros de altura. orquídeas, helechos, claveles del aire y caraguatá completan la impresionante espesura de esta verdadera selva.
|
 |
La fauna así como la flora; también es variada en especies y abundante en individuos. Las flores y los frutos que ofrece la vegetación constituyen un importante recurso alimenticio para los insectos (hormigas y termitas), las aves (loros y tucanes) y algunos mamíferos, como monos y algunas variedades de ciervos. En este bioma también encontramos aves rapaces, reptiles (como la víbora yarará y la de la cruz), pequeños mamíferos (como el coatí y mamíferos carniceros (como el puma, el gato montés y el yaguareté). Todos ellos desarrollaron mecanismos de adaptación para buscar sus presas en los distintos niveles de la selva.
Es preciso destacar que muchas de las especies más importantes, están en serio peligro de extinción entre ellas podemos mencionar:
Anta (Tapirus terrestris): También conocido como Tapir y Mboreví, para los guaraníes (aborígenes autóctonos del lugar). Es un mamífero de gran porte, puede medir hasta 2,5 metros de largo y pesar entre 200 y 300 kilogramos. Posee un pelaje castaño a plomizo oscuro y es un muy buen nadador. Se alimenta de hierbas, frutas y de pequeños vertebrados e invertebrados. A pesar de su aspecto impresionante es totalmente inofensivo para el hombre, que desgraciadamente lo considera una valiosa pieza de caza, lo cual produjo su franca disminución. La Ley 2.589 de 1989 lo declaró Monumento Natural Provincial por lo que está totalmente prohibida su caza y comercialización.
Yaguareté (Leo onca): Es un verdadero símbolo de la selva misionera por la belleza de su porte de gran felino que puede alcanzar los 2,5 metros y pesar entre 60 y 115 kilogramos. Es un mamífero carnívoro que se comporta como un predador nocturno. Incansable y elegante caminador, además de hábil nadador, está recubierto por un hermoso pelaje amarillo rojizo con manchas negras en forma de rosetas. Precisamente por el valor económico de su piel es muy perseguido y ante el riesgo de su extinción está protegido por la misma ley que el Anta, con el agregado de que también está prohibida su tenencia.
Oso Hormiguero (Myrmecopbaga tridactyla): Es nombrado de distintas maneras en la zona: Tamanduá Guazú, en guaraní "Oso Grande"; Yurumí, "Boca Chica", en el mismo idioma; Oso Hormiguero Bandera, entre otros apodos. Posee cuerpo alargado cubierto por pelaje gris oscuro y largo en la cola, de apariencia plumosa. Presenta la originalidad de tener una mancha triangular negra, bordeada de una línea blanca, desde el pecho hasta los flancos. De cabeza pequeña, tiene un hocico que se afina hacia la punta, sin dientes pero con una larga lengua de 60 centímetros aproximadamente que lo favorece para cazar hormigas y termitas que son su alimento. También es una especie protegida por esta ley.
Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis): Se lo conoce también como Nutria Gigante o Lobo Grande de Río. Es la especie de Nutria más grande del mundo debido a su longitud, entre 1,80 y 2,40 metros, y a su peso, 24 a 34 kilos. La subespecie paranensis es la más austral en Sudamérica y la existente en el Río Iguazú y en el arroyo Urugua-í, en Misiones. Tiene un pelaje pardo oscuro en el dorso y blanco amarillento en el vientre y la garganta. Perseguido por el valor de su piel, fue protegido mediante la Ley 3.220 y es una de las especies en mayor peligro de extinguirse.
Pato Serrucho (Mergus octosetaceos): También recibe el nombre vulgar de Pato de Copete, Pato Pico Serrucho y en guaraní se lo denomina Mbiguá-í, "Pato Chico". Sus plumas son pardas y en la cabeza se destaca un largo copete de plumas negras con reflejos verdosos. Habita en las costas de los arroyos caudalosos del norte de la provincia, de donde se alimenta con pequeños peces y larvas acuáticas. Está protegido por la ley mencionada en el párrafo anterior.
Harpía (Harpya harpyja): Es la mayor de las aves rapaces de América del Sur, con localización cierta en Misiones. Recubierta de plumas de tonalidades gris y negro, presenta un copete dividido que le es muy característico. A esta especie en extinción, también la protege la Ley 3.220.
Otras especies características de la fauna misionera son el Oso Melero (Tamanduá tetradáctyla), el pequeño Oso Colmenero que se alimenta con larvas y abejas silvestres, está recubierto de un pelaje amarillo blancuzco con una faja oscura a los costados y que, ante la presencia de enemigos, despide un olor muy desagradable
El Pecarí de Collar (Dicotyles tajacu): También llamado Tateto, tiene una carne muy buscada para consumo por lo que su presencia es cada vez más reducida al igual que la Paca (Agouti paca), un roedor que alcanza los 10 kilogramos, de pelaje pardo rojizo con motas blancas en los flancos.
El Coatí (Nasua nasua) y el Mono Caí (Cebus apella) son dos especies de animales que pueden ser avistadas con relativa facilidad en los senderos de los parques y las reservas. El primero es presencia cotidiana en los paseos de las cataratas, donde produce la delicia de los visitantes por su inteligencia y la gracia de su conducta. En cuanto a los monos, son presa codiciada para la venta como mascotas, por lo que su caza está prohibida por las leyes vigentes.
La más característica de las aves es el Tucán (Ramphastos sp.) (tu-cá, para los guaraníes), debido a su gran pico de color anaranjado y negro y a las plumas negras que cubren su cuerpo, excepto la garganta y la cara, que están cubiertas por plumas blancas. También es una especie muy perseguida para ser exhibida en cautiverio, pero es posible que el visitante de los parques pueda ser sorprendido con su hermosa presencia en la copa más alta de los árboles.
Variedad de loros y patos, así como Perdices de Monte (Nothura cinerascens) (Inambú) y el exótico Yacú Puí, el codiciado Faisán Silvestre, forman parte de las más de 400 especies de aves y pájaros que se han clasificado.
La selva misionera ha sido explotada muy intensamente por el hombre. En primer término fueron extraídas las especies más valiosas de las zonas vírgenes ; luego se realizaron talas masivas para reemplazar la vegetación natural con reforestaciones de distintos tipos de pinos. Éstos son mucho más productivos para el hombre, pero menos ricos en especies y más vulnerables al fuego o a las plagas de la selva natural.
También la agricultura avanzó sobre la selva, que fue desbrozada para implantar cultivos, como la yerba mate, el té, el tung y el tabaco.
|
|
|