PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
Este Parque Nacional fue creado en el año 1934, con el objetivo de conservar una de las mayores bellezas naturales de la Argentina: las Cataratas del rio Iguazú, junto al espléndido marco de la selva subtropical que las rodea. Se encuentra ubicado en el norte de la Provincía de Misiones, en el Departamento lguazú y abarca una superficie de 67.000 hectáreas. Al norte del Parque, separado por el río lguazú que forma el limite internacional, se encuentra su par brasileño. En el año 1984 ambos fueron declarados Sitio de Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas.
ASPECTOS DE SU NATURALEZA
El rio lguazú, que nace en la Serra do Mar (Brasil) a corta distancia de la costa atlántica, fluye hacia el oeste en un curso sinuoso de más de 500 km, desembocando en el río Paraná a sólo 90 metros sobre el nivel del mar.
Enmarcado por costas bajas, este río tiene en la mayor parte de su recorrido, un ancho variable que va desde los 500 hasta los 1.000 metros. Dentro del Parque Nacional, se ensancha a unos 1.500 metros y tuerce hacia el sur, para luego retomar hacia el norte, formando una amplia U, que contiene en su desembocadura, el abrupto desnivel en el terreno que da lugar a las cataratas, imponentes caídas de agua. En su gran curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas fragmentan el río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno de ellos da lugar a un salto, cuyo conjunto constituye el gran abanico que son las Cataratas del lguazú. En la orilla del río lguazú y en las islas del delta que forma antes de precipitarse por las cataratas, se desarrollan varios árboles que requieren gran humedad: el curupay, el cupay, el laurel de río, el laurel blanco, el aguay y el ingá. También se pueden encontrar seibos, cuya flor ha sido declarada flor nacional argentina.
En la extremada humedad ambiental de la zona de las Cataratas del río lguazú se desarrollan algunas rarezas, entre las que se destacan dos comunidades muy especiales, ya que este es el único lugar en la Argentina donde se las encuentra: el bosque de cupay, un árbol de hojas caedizas que al brotar son de color cobrizo, y los pastizales de Paspalum Lilloi, una graminea que crece entre las piedras del río.
Sin duda las aves más características de las Cataratas del Iguazú son los vencejos de cascada que, haciendo gala de su gran precisión, atraviesan volando los intersticios de las columnas de agua de las cataratas, para posarse sobre la pared rocosa donde reposan e incluso anidan.
En el sector de las pasarelas es frecuente encontrar grupos de coatíes, que se han vuelto muy confiados, y al tucán grande, una de las cinco especies de tucanes presentes en el Parque. En los senderos es posible observar gran cantidad y variedad de mariposas, muchas de ellas de tonos amarillos con manchas y dibujos negros. Se las ve dondequiera que se haya formado un charco, ya que absorben las sales disueltas en ellos.
Hacia el mediodía en las partes soleadas de los senderos se podrá observar las lagartijas del género Tropidurus, que aprovechan su buena adaptación para trepar troncos y piedras para subirse ágilmente a las pasarelas y escaleras.
El Parque alberga animales seriamente amenazados de extinción como el «tigre» o yaguareté, que tiene en esta zona uno de sus últimos grandes refugios en territorio argentino.
La flora arbórea del Parque Nacional lguazú tiene más de 90 especies. Algunos de estos árboles se tornan espectaculares cuando florecen. Tal es el caso del lapacho negro que, a fines del invierno y antes de echar hojas, se cubre completamente de flores rosadas; del lapacho amarillo y del ibirá pytá, que desarrollan flores amarillas, y una especie selvática de seibo, con flores de color rojo-anaranjado. En algunos sectores de este Parque Nacional se desarrolla una comunidad muy especial: la selva de palmito y palo rosa. Este últímo es un gigantesco árbol que puede sobrepasar los 40 metros de altura y tiene tronco recto de hasta 1,6 metros de diámetro. A su sombra, y a la de otros grandes árboles, crecen los palmitos, gráciles palmeras cuyos troncos terminan en un cogoyo comestible altamente codiciado, cuya extracción causa la muerte de la planta.
MODO DE ACCESO
Por vía terrestre, se puede acceder al Parque por las Ruta Nacional N° 12 y por la Ruta Nacional N° 101 que atraviesa el Parque Nacional. La localidad más cercana al Parque es Puerto lguazú, a 17 km de distancia.
Por vía aérea, hay varios vuelos nacionales e internacionales que hacen escala en Puerto lguazú (Argentina), Ciudad del Este (Paraguay) y Foz do lguazú (Brasil). El aeropuerto de Iguazú dista 7 km del área de las Cataratas.
DATOS DE INTERÉS PARA EL VISITANTE
La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en la localidad de Puerto lguazú. En el viejo Hotel Cataratas se encuentra un centro de informes, y en sus alrededores hay bares y sanitarios.
A través de los siguientes senderos, escalinatas, puentes, pasarelas y balcones se puede recorrer a pie gran parte del área Cataratas, permitiendo admirar de cerca los diferentes saltos:
Circuito Inferior: este hermoso paseo posibilita observar los saltos desde un lugar muy cercano, rodeado de selva.
Circuito Superior: desde este circuito podrá acceder a distintos puntos panorámicos y apreciar la selva particular de las islas del río lguazú superior.
Garganta del Diablo: un servicio de botes que funciona hasta las 17:30 lo acercará a este deslumbrante espectáculo.
Otra posibilidad es ir al observatorio de aves, ubicado a un kilómetro del Centro de Visitantes, que permite admirar los habitantes del bañado. El Sendero Macuco es una de las salidas tradicionales para los amantes de la observación de la naturaleza. El Sendero Yacaratíá ofrece un interesante acercamiento a la selva (para recorrerle consultar en informes).
Cerca del área cataratas se encuentra el campamento libre El Ñandú, al cual se accede por el mismo camino que va al Sendero Macuco. En Puerto lguazú hay campamentos organizados.
El visitante deberá dirigirse a los sectores de acampe habilitados en todos los Parques Provinciales los que localizará a través de preguntas a los Guardaparque o a través de la cartelería existente y aún cuando lo haga deberá tener en cuenta de no hacerlo en la línea de máxima creciente de los arroyos, debajo de árboles secos o enfermos o sin avisar al Guardaparque hasta dónde se dirigirá dentro de los senderos de interpretación.
Muchos Parques Provinciales posee cascadas y lugares dónde ingresar al agua a refrescarse, ante ello los que lo hagan deberán tener presente que es su responsabilidad y en lugares dónde el río es peligroso no esta permitido hacerlo (Moconá, Teyú Cuaré, Isla Caraguatay, etc.); deberá tener en cuenta las grandes pendientes al bajar al valle, en Salto Encantado o que así ascender en Teyú Cuaré deberá caminar mas de 300 escalones.
Por ejemplo en el Parque Provincial de la Sierra Raúl Martínez Crovetto posee numerosos cursos de agua y varias cascadas sin barandas de seguridad, profundas pendientes que deberá realizar esfuerzos para volver al vehículo, aquí son por lo menos 5 cascadas.
Cuando se enfrenta a fauna silvestre deberá tener en cuenta que es "silvestre" y ante ello no intente acariciar ni osar a aproximarse a sacar fotos, por que no se sabe como va ha reaccionar ante un ser humano.
Otro elemento a tener en cuenta es que no resulta nada gracioso arrojar piedras al valle en una cascada, deberá tener presente que puede haber personas caminando en ese valle y puede producir un accidente. Los residuos que genere es conveniente que los retorne a un tacho de residuo o por lo menos lo lleve de vuelta por que tenemos muy lindos paisajes que se afean por los residuos tirados (miradores del Cuñá Pirú)
Cuando se dirige a las grandes áreas silvestres debe tener presente que puede llegarse a encontrar con una piara de pecaríes labiados o los grandes felinos, ante ello debe ser precavido.
Cuando acampe deberá tener en cuenta dónde hace el fogón, separar las hojas secas o pastos secos a una relativa distancia por el riesgo a producir incendios.
En fin cuando ingrese a un área silvestre hágalo por el lugar habilitado al efecto y asesórese para evitar inconvenientes.
Parque Provincial Profundidad: Se observan en forma preliminar 5 comunidades diferentes o macro ambientes, cada uno con predominancia de diferentes especies, entonces encontramos:
a- Pajonal Mesófilo con Urunday: ocupa poca superficie, en el límite con la escuela, presenta un suelo con la roca madre casi aflorante, con muchas comunidades pioneras entremezcladas, con abundancia del espartillo (Elionurus sp.) aunque se presenta muy convertido, por el intenso uso ganadero (bovino, equino, caprino y ovino) que se realizó del mismo durante la ausencia de la cerca perimetral.
b- Pajonal Higrófilo: también muy convertido por el uso ganadero, presenta e la mayor parte del tiempo agua en carácter líquida. Cuando las temperaturas son altas, parte de este pajonal se seca debido a las canalizaciones y desagües existentes, para que el camino vecinal permanezca en funcionamiento. En algunos lugares presenta algunos ejemplares de espinillo y pitanga. Presenta vegetación palustre como es el caso del falso camalote, del Eryngium sp. entre otras especies. Esta formación se presenta sobre un manto de roca prácticamente impermeable, que impide que el agua se filtre con facilidad. Presenta suelo negro.
c- Comunidades Pioneras: se presentan dónde existen roca aflorante, entremezclado en este caso con el pajonal mesófilo con urunday, en el borde del ecotono, y entremezclado con el pajonal higrófilo en cercanías del salto. Esta comunidad presenta pequeños cactus del género Parodia, varias especies de helechos (géneros Selaginella, Anemia y otras), líquenes incrustantes, etc.
d- Ecotono de Curupay, Chichita y Urunday: Se presenta a ambos lados del salto, desde la escuela hasta el otro extremo bordeando la selva mixta, con suelo del complejo 6B, es decir con afloramientos rocosos y pendiente. Aquí aparte de las especies citadas se presenta en abundancia pitangas, falso cocú, algunos aguaribay, arbustos de maría negra, niño rupá y espinillo.
e- Selvas con Urunday: Se presenta como un rodal, sobre el lindero N, en una zona de afloramientos rocosos. Ocupa poca superficie y crece allí también canela de venado, ubajay mí, anchico colorado entre otras especies. Entre los urunday hay algunas vertientes temporarias dónde se desarrollan especies herbáceas.
f- Selvas Mixtas: sobre las márgenes del arroyo y encontramos aquí algunos ejemplares de lapacho negro, grandes ombú, algunas guayubira, alecrín, azota caballo, grapia, anchico colorado, maría preta, guatambú blanco, tarumá, guatambú amarillo, canafisto, cedro, peteribí, camboata hoja serrada, araticú, canela de venado, ibirá taí, laurel negro, grapia, higuerones, la tacuara denominada criciuma, orquídeas de diversos géneros, enredadera varias, entre otras especies.
g- Ambiente Antrópico (Parquizado): ocupa varios ambientes muy transformados y completamente eliminada la vegetación arbustiva y la herbácea prácticamente reemplazada. Esta selva fue siempre explotada para actividades recreativas, educativas, ceremonias religiosas y de rélax. Abarca las partes convertidas de las selvas mixtas y del ecotono de curupay, chichita y urunday. Las especies que aparecen aquí corresponden al mismo elenco que en las comunidades descriptas anteriormente.
h- Comunidades Acuáticas: Se presenta con una sola característica y es la del arroyo permanente, y con afluentes en temporadas de lluvias.
Parque Provincial Fachinal: Se encuentra localizado sobre lo alto de un cerro con vertientes temporarias que desaguan en la cuenca del Arroyo Garupá, el lote está cubierto de selva y/o pajonales mesófilos (poco representado dentro del lote) la primera con abundancia de urunday y la segunda con abundancia de espinillo. En la transición entre ambos ambientes encontramos abundancia de chichita, niño rupá y también tataré y ya en la selva, canela de venado, guayubira, lapacho negro (que se localizan principalmente en el planalto dónde comienzan las pendientes).
Aquí merece principal mención la especie denominada tataré, ya que es el único Parque Provincial que posee la especie. Aún así los árboles maduros de esta especie tienen ubicación en un lote lindero (al NO del Parque) y muchos renovales en el planalto, dónde existen planchones de basalto, en unos ambientes de transición entre pajonales mesófilos, comunidades pioneras y selvas con urunday.
Se observan en forma preliminar 5 comunidades diferentes o macro ambientes, cada uno con predominancia de diferentes especies entonces encontramos:
a- Pajonal Mesófilo: presenta un suelo con la roca madre casi aflorante (algunas de gran tamaño) y algunas vertientes.
Presenta solo una característica e incluye el Urunday y el espinillo, con abundancia del espartillo oloroso (Elionurus sp.), ya llegando a la transición con la selva sobresalen pastos mas duros y altos.
b- Comunidades Pioneras: se presentan dónde existen roca aflorante, a veces entremezclado con el urunday y los espinillos. En otros casos se presenta dentro de la transición entre la selva y los pajonales a lo que se denomina localmente campiñas. La totalidad de la formación: la selva con urunday, el ecotono entre la selva y el pajonal y las campiñas se denominan fachinal.
c- Ecotono con Urunday, Tataré y Chichita: se encuentra ya en el planalto, donde también es abundante el niño rupá y un arbusto oloroso denominado maría negra. Además existe abundancia de caraguatá en el estrato herbáceo dónde los urunday son mas altos y densos. En algunos lugares se presenta el aguaribay, el pindó, lapachos chicos y renovales de canela de venado.
d- Selvas con Urunday: es la formación más extensa dentro del Parque. En ella existe abundancia de la especie característica en la que hallamos numerosos arboles con diámetros significativos. Es importante destacar que no hay en ningún otro lugar de la provincia tanta abundancia de arboles de urunday con diámetros de estas dimensiones. Otras especies que conforman esta selva son lapacho negro, canela de venado (poca abundancia) y gran abundancia de yaborandí o ibirataí en el estrato arbustivo. En el estrato herbáceo aparecen dos especies de orquídeas, helechos doradillas (poca abundancia) sobre todo dónde existen grandes piedras, entre otras especies. Como epífitas aparecen aquí orquídeas del género Sophronitis y Brassabola, además de una bromelia pequeña de color grisáceo.
e- Selvas Mixtas: encontramos aquí gran abundancia de guayubira, pocos anchico colorado, maría preta, algunos azota caballo. Una mirtácea presenta grandes diámetros (parecida al ibaporoití), árboles grandes de pitanga, alecrín, sombra de toro, camboata hoja serrada, poco laurel negro, la tacuara denominada criciuma (que también se presenta en la comunidad anterior).
Parque Provincial de la Sierra Raúl Martínez Crovetto: El Parque Provincial de la Sierra "Ing. Raúl Martínez Crovetto" surge ante la necesidad de conservar una porción del sur de la Provincia de Misiones que represente los ecosistemas propios de esta zona, los cuales difieren de aquellos correspondientes a los distritos biogeográficos de la región centro-norte. Con respecto a los demás ecosistemas existentes en la provincia, hay que destacar que los biomas selváticos se hallan representados en varias unidades de conservación provinciales. La unidad biogeográfica que se desea conservar, corresponde a un sistema de dos biomas fácilmente distinguibles entre sí; por un lado, en el sector sur encontramos una porción del Distrito de los Campos (predominante en el sur de Misiones y norte de Corrientes), y por el otro, una porción del Distrito de las Selvas Mixtas (al norte de la región de campos y con diferentes comunidades vegetales características). En la confluencia de ambos distritos, se puede encontrar una región ecotonal, con flora y fauna productos de la asociación de dos ecosistemas vecinos, así como la suya propia (Cabrera, 1976- Martínez Crovetto, 1963). Esta unidad de conservación, por sus características distintivas con respecto a las demás ya creadas, así como por su ubicación estratégica en una zona de gran presión demográfica y agropecuaria, constituye una medida previsional de cierta precocidad, en cuanto a la conservación de recursos genéticos y naturales se refiere, y además para contribuir al acervo científico, a la educación y a los fines recreativos, incluyendo en estos últimos el aspecto turístico. La zona del parque, ha sido intervenida por el hombre desde hace largo tiempo, y se podría afirmar que desde épocas prehispánicas; y posteriormente, por la fase colonizadora, con sus actividades rurales mantenidas hasta el presente. Situación Geográfica: El "Parque Provincial de la Sierra "Ing. Raúl Martínez Crovetto"" se encuentra situada entre las siguientes coordenadas: 27° 45' y 27° 44' S; y 55° 35' y 55° 32' O. en el Departamento de Apóstoles, Municipio de San José. Con una superficie total actual de 1.088,67 ha, abarca de acuerdo a la división catastral, el Lote 97 Parcela 517, el Lote 100 Parcela 519 y el Lote 101 Parcela 526 b, todos éstos pertenecientes a la Sección 1. Los límites del Parque no están dados por factores físicos, sino por trazas imaginarias utilizadas para las mensuras catastrales. El relieve resulta como consecuencia directa de la continuación del sistema orográfico brasileño, con el Macizo de Brasilia que llega a cubrir casi la totalidad de nuestra provincia, se halla afectada por las estribaciones del extremo sur de la Sierra del Imán, quedando ubicado al oeste, con respecto a la misma y más al norte de la Sierra de San José. Las comunidades vegetales representadas dentro del Parque son la denominada Selva mixta de laurel y guatambú, la cual se alterna con una franja semicontínua de la Selva con urunday, asociado con canela de venado, en la región centro-oeste y el borde oriental inferior del parque. Hacia el sur, estos ecosistemas selváticos se continúan con el Distrito de los campos, y dentro de esta se presentan varias comunidades de pajonales.
En el caso de Colonia Taranco, al tratarse de la confluencia de dos ecosistemas diferentes, campo y selva, y dentro de las selvas encontramos dos conformaciones de comunidades diferentes, cual son la del predominio urunday u canela de venado por un lado, y la del predominio del laurel y guatambú, por el otro; la riqueza específica presente es muy grande, más aún por tratarse de una región ecotonal en la que se manifiesta el llamado efecto de borde.
El bioma de las selvas, considerando como tales los distritos propuestos por Cabrera (1967), ha sido en este lugar el objeto de antiguas y sistemáticas intervenciones por el Hombre. En primer lugar nos referiremos a la tala selectiva, que al alterar sólo algunas poblaciones forestales o vegetales en general, permite una recuperación relativamente veloz de la estructura selvática original, por cuanto la acción de las especies conquistadoras de los espacios iluminados (p. ej. Chusquea ramossissima) y la presencia de renovales de las especies forestales extraídas que habitan en el estrato herbáceo y el arbustivo, así como la influencia directa de otros árboles cercanos, con su aporte de semillas, terminan por restaurar rápidamente la condición original. Cuando la extracción o tala es indiscriminada, la conquista de los espacios vacíos resultantes sufre una serie de etapas en donde intervienen especies de características heliófilas, de rápido crecimiento y de porte pequeño (hierbas), posteriormente el tamaño de los nuevos vegetales que se desarrollan va en aumento (arbustos y árboles pequeños), hasta sentar las condiciones adecuadas de suelo y luz para el desarrollo de las especies umbrófilas. Esta recuperación de los rozados (áreas de selva y campo quemadas) depende en gran medida del tamaño de los mismos, que cuanto más pequeños, reciben mayor influencia o presión del ecosistema que lo rodea (semillas y microclima adecuado) y que aún no ha sido intervenido.
Parque Provincial del Teyú Cuaré: Varias comunidades vegetales representadas entre ellas las comunidades definidas por Cabrera como selvas marginales del Río Paraná, los Pajonales higrófilos, en los bajos frente a la isla del barco hundido y los pajonales mesófilos que crecen sobre el peñón Reina Victoria, además de una conformación selvática extraña y diferente al resto de la Provincia. Aquí y en inmediaciones crecen endemismos constituidos por especies de cactus, herbáceas y leñosas que son únicas en la Argentina.
a- Selvas Marginales del Río Paraná: son especies características de esta comunidad el tacuaruzú, el sangre de drago, el matahojo entre otras especies.
b- Pajonales Higrófilos: caracterizados por especies de herbáceas que llegan a medir hasta 1,7 metros de altura, que permanecen bajo el agua en momentos que el Paraná crece y pueden llegar a sobrevivir en épocas de grandes bajantes. Se presenta en la parte inferior del peñón hasta frente de la isla citada. Se continua aguas abajo del terreno de acampe entre la selva marginal y el cauce del Paraná.
c- Pajonales Mesófilos: se presentan en pequeños manchones sobre los paredones del peñón reina victoria, caracterizado por la presencia de gramíneas del género Elionurus.
d- Paredones: se presentan como principal característica la presencia del Notocactus schumannianus, endémico para la Argentina del Teyú Cuaré, de orquídeas y de una bromelia del género Dickia.
e- Selvas Mixtas: en esta zona aparece en abundancia el pacurí, palmeras pindó, ambay entre dos tres especies de grandes cactus, dos de ellas con distribución muy limitada en la provincia y varias especies de leñosas que sólo se las encuentra en la zona del Teyú Cuaré.
Parque Provincial Salto Encantado: Es un valle encajonado con selvas mixtas de laurel y guatambú, forma parte del la cuenca del Arroyo Cuña Pirú y es contiguo al Valle homónimo.
Posee dos cascadas importantes, siendo la más espectacular la que le da el nombre. Numerosas especies vegetales y animales siendo frecuente encontrar ardillas en el parquizado en los lugares de acampe. En los paredones en épocas del año pernoctan hasta cuatro especies de vencejos (semejantes a la golondrinas) inclusive el característico vencejo de las cascadas, símbolo en todas las publicidades del Parque Nacional Iguazú.
Posee numerosos microambientes debido a la existencia de afloramientos rocosos, paredones y constante llovizna generada por las cascadas.
Valle del Ao Cuña Pirú: Aquí viven varias comunidades aborígenes para los cuáles este valle es considerado lugar sagrado. Los paisanos (denominación local de los aborígenes de la etnia Mbya) desarrollan aquí aun su singular cultura que se encuentra en armonía con la naturaleza, proveniente de miles de años de recorrer regiones selváticas en estas latitudes.
Este valle cubierto de selva poseen numerosas un elevado elenco especies que subsisten gracias al corredor biológico que se establece con el resto del cordón vertebral de selva que subsiste sobre la ladera oeste de la sierra central hasta llegar al Parque Nacional Iguazú, denominado como corredor verde.
Son especies características el cedro, peteribí, lapacho amarillo, guatambú blanco, numerosos laureles y una variada fauna con presencia del Yaguareté, onza, venados varios, piaras de chanchos de monte y hasta grandes águilas (águilas viuda, entre otras).
Parque Provincial Isla Caraguatay: Por lo menos dos comunidades vegetales, selvas marginales y selvas mixtas de laurel y guatambú. Es lugar habitual de "descanso" o acampe de grupos de pescadores deportivos, que provenientes de variados lugares vienen a este lugar a probar suerte con el dorado o el tigre de los ríos. También son numerosos los visitantes que van a descansar a la isla, por la tranquilidad que transmite y por la espectacularidad de los atardeceres o amaneceres, según sea el horario de visita.
Es acotado el número de especies animales en la isla pero es posible encontrar agutí, mono caí, paca entre otras especies. Son numerosas las bandadas de aves acuáticas que pasan frente a la isla en épocas de desplazamientos, yendo de o retornando a los dormideros.
El tacuaruzú forma manchones en ciertos lugares de la isla lo que genera un particular paisaje, que sumada a la forma de la isla la hace inconfundible a la vista en cualquier postal.
Parque Provincial Moconá: dentro del corredor verde Varias comunidades vegetales selvas marginales y selvas mixtas de laurel y guatambú
El Parque se halla ubicado en el extremo sudeste de el Departamento San Pedro, Municipio de San Pedro. Se llega únicamente a través del Municipio de El Soberbio por las rutas provinciales Nº 2 (desde el área urbana de El Soberbio) y Nº 21 (desde el Paraje Paraíso, San Pedro). Ambas rutas están hasta el momento sin pavimentar.
El asentamiento humano mas cercano al Parque es una colonia denominada Pepirí (aún no reconocida oficialmente en los mapas catastrales). Las instituciones oficiales y públicas asentadas en cercanías del Parque son las siguientes: el puesto de Gendarmería Nacional, y dentro de Colonia Pepirí el Aula Satélite dependiente de la Escuela 460 de Colonia Paraíso, la capilla de la Iglesia Católica donde funciona esta escuela y una capilla de la Iglesia Evangélica. Todo esto está dentro de los límites de la Reserva de Biosfera Yabotí.
Se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí (Ley N° 3.041), el tramo del río Uruguay comprendido entre la desembocadura del Ao Pepirí Guazú hasta la confluencia con el Arroyo Yabotí es Monumento Natural Nacional Saltos del Moconá (Ley Nacional N° 24.288). De otro lado del Río Uruguay, en el país vecino se extiende el Parque Estadual Florestal do Turvo.
Bioma de Selva: está representada en su mayor extensión por la presencia de Selva Clímax (Selvas mixtas de laurel y guatambú, Cabrera, 1986), caracterizada por numerosos estratos que en conjunto forman una compacta masa verde de 20 a 30 m de altura. Se destacan tres estratos arbóreos, uno arbustivo, uno herbáceo y uno muscinal (musgos y líquenes) además de uno o más estratos de epífitas y un estrato de lianas.
Según estudios realizados en el Parque Estadual Do Turvo, la selva que ocupa esa región se denomina "Mata Subtropical do Alto Uruguai" o Floresta Latifoliada Decidual. En esta área protegida se encuentran descriptas 5 formaciones vegetales, en las cuales se destaca la especie Dickia brevifolia, que sólo existe en pocos lugares sobre las márgenes del río Uruguay. Esta es una especie endémica que solo crece en este lugar y que está en peligro de extinción. En el Parque Provincial Moconá se han detectado 87 matas de esta especie ubicadas en su mayoría aguas arriba de la Piedra del Bugre, y un número menor de ellas ubicadas aguas abajo cerca del Remanso de la Muerte.
Además, dentro del Parque se han encontrado dos especies de flora nuevas para la Argentina (Rodríguez 1995, Trescenns y Rodríguez, 1996), una es Lafoensia, nuevo género de Lythraceae para la República Argentina y que corresponde a la especie Lafoensia nummularifolia St. Hill. y la otra corresponde a Calyptranthes tricona D. Legrand, una Mirtácea.
También se observa un elenco grande de aves, que da un nivel de 2,74 aves/minuto en las mañanas de otoño y con presencia de especies raras como Aburria jacutinga, Dryocopus galeatus o Penelope obscura que cada vez necesitan de mayor protección. En las proximidades al Parque Provincial Moconá puede observarse la especie de dormilón denominada Macropsalis creagra que habita únicamente en esta región del país.
En la provincia de Misiones esta región de selva es uno de los últimos ambientes adecuado para albergar al yaguareté, al puma y otros grandes mamíferos; al igual que para un grupo representativo de anfibios, reptiles y aves. Los arroyos Yabotí , sus afluentes, así como el mismo río Uruguay albergan una importante variedad de peces, tales como el dorado, entre otros.
Parque Provincial Esmeralda: posee varias comunidades vegetales dónde predomina la selva mixta de laurel y guatambú, es el último gran paraíso para los grandes mamíferos en el Dpto. de San Pedro, se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí de la cual es el Núcleo Intangible.
Aquí el Yaguareté se halla presente compartiendo el espacio con el mboreví y el puma, grandes piaras de chanchos de monte de las dos especies presentes en Misiones, forman parte de la dieta de los grandes felinos, al igual que el acutí la paca, los venados pardos y las pequeñas pocas.
Entre las aves el elenco es mayor, como hay selva, antiguos asentamientos humanos (aquí se hallaba asentado el famoso Obraje Esmeralda) constituyen comunidades vegetales en evolución así como los bosques implantados de reducida superficie que allí existen.
Por otro lados desde el aire se observan pequeños campitos de no mas de 5 has en lugares altos y distantes del destacamento de Guardaparque, esos lugares son de difícil acceso ya que no se conocen los caminos por tierra.
Los antiguos caminos del obraje se hallan bien marcados por la presencia de ambay, la grandiuva en la parte alta de los cerros y principalmente el fumo bravo en todos lados.
Estas dos especies citadas, el fumo bravo y el ambay, forma parte de la dieta de numerosas especies de aves como el pepitero negro, las tres especies de tucanes mas comunes y las pavas de monte. En otras estaciones del año esa parte, de la dieta es reemplazada por el guembé o el higuerón.
Parque Provincial de la Araucaria: constituido principalmente para conservar semilleros nativos de Araucaria angustifolia, contiguo a la localidad de San Pedro, dándole parte del fondo que identifica a la localidad. Es hábitat del coludito de los pinos que encuentra en esta región del país su natural distribución aunque hoy día coloniza los bosque implantados del pino paraná. Este parque es uno de los únicos dormideros masivos de la especie Amazona vinacea, denominada como loro pecho vinoso, especie a la que es posible verla retornar al atardecer o levantar vuelo al amanecer de este parque. Mediante la existencia de esta área protegida es posible hoy ver tucanes en pleno pueblo de San Pedro.
Parque Provincial Cruce Caballero: Ejemplo típico y único prístino en la Argentina de la comunidad vegetal denominada selva mixtas de laurel, guatambú y pino paraná. Se ubica en el centro oeste del Dpto. San Pedro, posee numerosas especies que hoy son únicas en la argentina, tal es el caso del carayá rojo,
Parque Provincial El Piñalito: dentro del corredor verde Varias comunidades vegetales selvas mixtas de laurel, guatambú y pino paraná selvas mixtas de laurel, guatambú y palo rosa y selvas mixtas de laurel y guatambú Lo característico son los helechos arborescentes tanto los chachí bravos como los chachí mansos.
En una temporada del año las catitas cara roja forman grandes bandadas (30, 40 o 50 individuos), que posan a pares (macho y hembra) sobre la corteza de un centenar de Eucaliptus ssp. de la cual se alimentan, dejando notables rastros perceptibles hasta 1 metro del suelo. Este tipo de dieta, específico para esta especie, también se observa en el P. P. Esmeralda, en un pequeño rodal de Eucaliptus implantado hace muchos años.
Cabe mencionar aquí que esta propiedad formaba parte del antiguo establecimiento maderero El Piñalito y por ello existen rastros de todo tipo de uso humano. Era un centro maderero de importancia en esta región de la provincia, que luego del cierre lo compra un personaje inglés que dona luego a la provincia con destino a Parque Provincial.
Parque Provincial Esperanza: Esta pequeña área protegida constituye el primer corredor biológico establecido de hecho en la Provincia, ya que gracias a la iniciativa de la Sra. Daphne Colcombet, se establece allá por 1988. Une los sectores de selva de la Sierra Morena con los sectores de selva de la Reserva Privada Aguarai-mí. Se halla constituida por selvas mixtas de laurel y guatambú, principalmente
Parque Provincial Urugua-í: dentro del corredor verde Varias comunidades vegetales selvas mixtas de laurel y guatambú, selvas mixtas de laurel, guatambú y palo rosa
Paisaje Protegido del Lago Urugua-í: El lago Urugua-í que comenzó a funcionar como tal en el año 1990 produjo una gran transformación del ambiente original de la cuenca baja y media del arroyo y debido a este cambio comenzó a producirse modificaciones en la estructura de las comunidades de animales silvestres (vertebrados e invertebrados).
Como consecuencia de ello se produjo por ej.: un gran crecimiento de las poblaciones de algunos peces como el sábalo (Prochilodus scrofa) que adquirieron tamaños muy grandes (hasta 10 kg.) o, tarariras (Hoplias malavaricus) también con tamaños que superaron las tallas y pesos de las que estaban antes de la represa, mojarras (Astianax ssp.) y dientudos se encuentran en grandes cantidades.
Paralelamente prosperaron algunas aves acuáticas como el biguá (Phalacrocorax olivaceus (HUMBOLDT, 1805)), pato criollo (Cairina moschata (LINNE, 1758)) entre muchas otras.
Fue frecuente encontrar grupos de carpinchos (Hydrochaeris hydrochaeris (Rovereto, 1913)), yacaré (Caiman latirostris (Daudin 1802)), lobito de río (Lontra longicaudis (Olfers, 1818)), etc..
Parque Provincial Yacuy: contiguo al Parque Nacional Iguazú, al este del mismo, dentro del corredor verde Varias comunidades vegetales. Esta rodeado por el este por el arroyo homónimo.
Paisaje Protegido Andrés Giai: contiguo a la Reserva Nacional Iguazú, al oeste de la misma, dentro del corredor verde. Varias comunidades vegetales, forma parte del amortiguamiento entre la citada reserva y la ciudad de Iguazú.